lunes, 13 de junio de 2011
sábado, 11 de junio de 2011
la economia como ciencia
Este artículo es parte de la serie:Ciencia Económica |
Economía (de οἶκος, oikos "casa" en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
[editar] Objetivo de estudio de la economía
El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:[1]- La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.
- El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
- Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
- La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
- La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
- Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
- El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.
- El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
[editar] Economía para filósofos
La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.
La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.
[editar] La economía como ciencia
Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).[editar] Definición objetiva o marxista
La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la Economía Política.[editar] Definición subjetiva o marginalista
La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".[editar] Definición sistémica
Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.[editar] Principales escuelas del pensamiento económico
- Escuela escolástica
- Escuela mercantilista
- Escuela fisiocrática
- Escuela clásica
- Escuela marxista
- Escuela austríaca
- Escuela neoclásica
- Escuela keynesiana
- Escuela monetarista
- Escuela de Chicago
estadisticas de la economia
La estadística es el conjunto de indicadores numéricos que caracterizan diferentes aspectos de la vida social, incluyendo la producción, las relaciones políticas, culturales de la vida cotidiana.....puede definirse como la recopilación, presentación análisis e interpretación de los datos numéricos....la estadística se refiere a las colecciones sistemáticas de datos relativos a un fenómeno".
Esta ciencia tiene disímiles aplicaciones y a través de ella se pueden expresar, mediante indicadores, aspectos de gran utilidad en lo económico, social y natural.
La Estadística Económica tiene sus antecedentes en el siglo XVII y su máximo exponente fue William Petty quién es considerado por Carlos Marx como el creador de esta ciencia sin olvidar a Gregory King que también realizó cálculos aproximados de los índices económicos sociales de esta ciencia.
La economía necesita de la Estadística, con la ayuda de esta se confeccionan los planes de desarrollo de la economía nacional, se supervisa el control de su cumplimiento y se determinan las necesidades de recursos por territorios, así como las reservas con que cuenta la economía a cualquier nivel. Además la estadística constituye un instrumento de suma importancia para que se conozca el comportamiento de la economía a diferentes niveles ya sea en una empresa, municipio, provincia, nación, así como a escala internacional.
El conocimiento de la Estadística Económica permite apoyar la toma de decisiones para la aplicación de la política económica que se proponen los países para conducir la sociedad, así como para trazar la estrategia de desarrollo acorde con los programas que se consideran según las condiciones imperantes en cada nación. Sería un error concebir la Estadística Económica como un simple instrumento para estudiar aspectos parciales. El amplio campo de su aplicación permite incursionar en cada uno de los elementos que componen el complejo sistema socio-económico, así como investigar de una manera integral la relación entre sus principales variables. Es por esto que en el estudio de la economía la Estadística Económica constituye un elemento de inestimable valor.
1.2.1 Objeto de estudio de la Estadística Económica.
Como toda ciencia la Estadística Económica tiene su objeto de estudio el que guarda relación indiscutible con el de la ciencia Estadística en general, pues se apoya en sus técnicas y métodos.
Esta ciencia estudia desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo los procesos masivos, tanto económicos como sociales, que caracterizan la reproducción ampliada y sus resultados en la economía nacional. Así, la Estadística Económica caracteriza la manifestación de las leyes económicas que rigen en la sociedad y además la incidencia de los factores naturales y técnicos sobre los fenómenos sociales y la influencia del desarrollo de la producción social sobre las condiciones naturales de la vida de la sociedad.
La Estadística Económica da una caracterización cuantitativa y cualitativa del volumen, composición y dinamismo de las fuerzas productivas y además refleja el comportamiento de las relaciones de producción en cada economía. Estudiar las fuerzas productivas de un país, las condiciones de producción, es el fin de esta ciencia.
Esta ciencia además de reunir los hechos, posibilita analizarlos profundamente y generalizarlos, colocándose en el centro de los fenómenos, convirtiéndose así en un elemento activo que interviene en la solución de los problemas sociales.
Uno de los aspectos básicos de la Estadística Económica consiste en la elaboración de las metodologías de los sistemas de indicadores globales o macroagregados que deben caracterizar el estudio coherente de la economía nacional. Esto permite conocer como marcha el cumplimiento de los programas económicos a nivel de la economía nacional.
Mediante la estadística se descubren los estímulos del desarrollo de la producción sobre la base del progreso técnico y se estudia como satisfacer cada vez más las necesidades materiales de la sociedad y las posibilidades reales de satisfacción de ellas.
miércoles, 8 de junio de 2011
ventajas de la economia
VENTAJAS COMPARATIVAS Nombre que se le da a la teoría, formulada por primera vez por David Ricardo a comienzos del siglo XIX, que explica los beneficios que obtienen todos quienes participan en el comercio internacional. http://www.finanzaspersonales.com.co/wf_Diccionario.aspx?Letra=V&Pagina=5 |
Al este proceso se le denomina adquisición de Ventajas Comparativas, cuyo resultado consiste en asignar los Recursos productivos a la producción de aquellos Bienes que resultan más rentables, de mejor calidad y de menores Costos. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/S/SUSTITUCION_DE_IMPORTACIONES.htm |
El desarrollismo cuestiona la teoría clásica del comercio internacional, apoyada en el principio de las ventajas comparativas, ... http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollismo |
Intercambio (mediante la compra y venta) de bienes y servicios entre personas de diferentes países. Implica aprovechar las ventajas comparativas y/o la especialización de producción de ciertos bienes. COMERCIO MULTILATERAL ... http://www.zonagratuita.com/curiosidades/DicEconomia/C.htm |
escuela del pensamiento econimico
Escuelas de pensamiento económico
- Los inicios
- El Antiguo Testamento
- Grecia: Platón y Aristóteles.
- El Imperio Romano y el Cristianismo
- La Edad Media y el Derecho Canónico
- El Capitalismo comercial y su teoría.
- La decadencia del escolasticismo.
- Las características del Mercantilismo
- Metalismo y Mercantilismo
- Tomás Mun
- Los Fundadores de la Economía política
- William Petty
- John Locke;
- Dudley North;
- John Law;
- David Hume
- Richard Cantillon;
- James Steuart
- Los Fisiócratas
- La economía política:
- Adam Smith,
- David Ricardo,
- John Stuart Mill,
- Marx y la teoría económica.
- La estática y el Equilibrio: la economía Marginalista:
- Dinámica y desenvolvimiento:
- Joseph A. Schumpeter.
- La importancia de la Demanda y del corto Plazo económico
- John Maynard Keynes.
- La síntesis neoclásica-keynesiana.
- El Monetarismo.
- Expectativas Racionales y la nueva Macroeconomía clásica.
- Los nuevos aportes de Chicago.
- La teoría de la elección pública o Public Choice.
- La economía institucional.
- La teoría de la regulación.
- La creación de una economía evolucionista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)